Montero S.A., empresa argentina dedicada a la fabricación de productos para abastecer el mercado eléctrico, planea colocar puntos de carga en el país, proveyendo la instalación de las estaciones a compañías interesadas. Aunque este proyecto nació en 2016, por cuestiones políticas y económicas debieron posponerlo.
Si bien esperan instalar los cargadores entre el segundo y tercer trimestre del 2023, Fernando Cónema, encargado del desarrollo de negocios de eMobility en Montero S.A., indica que “dependerá de la situación de Argentina”.
“Cuando arrancamos con esto en el 2016 la proyección era otra. Conversamos con todas las automotrices y tres de ellas nos habían comentado que tenían como objetivo a corto plazo ingresar autos enchufables. Pero esto se retrasó y la primera tanda se importó recién en el 2018”, explica.
La razón por la cual las automotrices pospusieron sus planes se debe a los problemas surgidos en torno al tipo de cambio y a la falta de una ley que exima a los vehículos eléctricos del arancel de importación, tal como lo establece el Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable.
Por otro lado, vale mencionar que la empresa también comercializa sus productos en Uruguay donde tienen menos barreras a la hora de ejecutar sus planes.
“En el país vecino nos va mucho mejor que acá. Allá las cosas están bastante más aceitadas y hay más variedad de vehículos”, sostiene Cónema.
En este sentido, en Argentina deberían aplicarse algunas medidas adoptadas por Uruguay para incentivar la movilidad eléctrica.
¿Qué tiene que aprender Argentina de Uruguay?
Aunque Uruguay no cuenta con una ley de promoción de la electromovilidad propiamente dicha, si posee una serie de exenciones fiscales e incentivos para proyectos vinculados a la movilidad sustentable.
En lo que va del 2022 el Gobierno llevó a cabo distintas acciones, por ejemplo:
- El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) lanzó una convocatoria abierta para acceder al financiamiento y apoyo a la construcción, producción y uso de Hidrógeno Verde y sus derivados, como podría ser a través del transporte de carga pesada o buses.
- Presentaron un borrador del Decreto para institucionalizar la Mesa de Movilidad Eléctrica.
- Plantearon colocar ocho enchufes rápidos en los caminos que conectan con Argentina y Brasil.
- El MIEM presentó los principales lineamientos y programas en materia de promoción de la movilidad eléctrica que se desarrollarán en el marco de la segunda transición energética.
- El MIEM, a través de la Dirección Nacional de Energía (DNE), firmó un convenio con la intendencia de Lavalleja, donde acordó ofrecer asesoramiento y fondos al departamento para fomentar el uso energético eficiente y la movilidad eléctrica.
- El Gobierno presentó el Fondo de Innovación en Energías Renovables. En este sentido, con USD 10 millones, Uruguay abre puertas a nuevas inversiones en electromovilidad. El monto apalancará el financiamiento privado a iniciativas innovadoras y sustentables, que van desde la movilidad eléctrica hasta el desarrollo de tecnologías relacionadas al hidrógeno verde.
- El MIEM, a través del Fideicomiso de Ahorro y Eficiencia Energética (FUDAEE) y la Universidad de Génova (UNIGE), firmó un memorándum de entendimiento que establece un acuerdo de cooperación en materia de eficiencia energética, energías renovables y movilidad eléctrica sostenible, a través del intercambio de conocimiento y experiencias.
Actualmente:
- Trabaja en una normativa para la venta de suministro vinculada a la carga pública.
- Analiza el reciclado de baterías.
- Trabaja en nuevas medidas relacionadas al fideicomiso que financia la incorporación de buses eléctricos en el transporte público.
- El Gobierno continúa sumando localidades a su intención de expandir la movilidad eléctrica en el territorio, mediante inversiones en el interior.
Por su parte, Argentina sí cuenta con un Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable que busca ampliar las capacidades de la industria automotriz nacional en el mundo y que contempla incentivos a la electromovilidad.
Aunque hace años que se viene demorando la sanción de la normativa, la semana pasada autoridades gubernamentales afirmaron estar avanzando en su sanción.
“El gran desafío es que antes de fin de año podamos tener este marco jurídico necesario para generar una movilidad sustentable desde el punto de vista eléctrico”, declaró Diego Giuliano, secretario de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación.
Si bien Cónema considera que esta normativa “podría mejorar la situación”, indica que “la ley por sí sola no va a ser suficiente”.
“Debe haber un horizonte definido de crecimiento. Caso contrario, solo habrá impulsos aislados en determinados lugares o para ciertos entes, sean privados o públicos. Y me parece que ese horizonte aún no está claro, faltan varias cosas”, lamenta.

javieraaltamirano@portalmovilidad.com
0 comentarios